Definición Histórica del Turista
Se entiende como turista a toda persona que viaja libremente por distintos motivos (placer, negocios, religión, visitas familiares, etc...),y pasa como mínimo una noche fuera de su lugar habitual de residencia.
Desde los albores de la civilización del hombre ha demostrado que su historia va ligada a la del viaje.
No podemos olvidar que las primeras civilizaciones neolíticas eran nómadas, obligadas a desplazarse y a comerciar con otras para obtener recursos, alimentos, utensilios o herramientas inexistentes en su entorno habitual, una actividad comercial que supone el comercio de los viajes de negocios tal y como los conocemos actualmente.
Habrá que esperar hasta la época de la Pax Romana del Imperio Romano para encontrar las primeras noticias que se disponen sobre el movimiento turístico con fines recreativos, cuando los romanos de las clases más altas tomaban sus vacaciones para trasladarse a otros lugares. Se tiene constancia de que estos turistas visitaron Egipto para conocer las Pirámides y el Valle de los Reyes; Grecia, para contemplar la estatua de Zeus en Olimpia; así como otros destinos del Mare Nostrum que despertaban su curiosidad. Las excavaciones realizadas en yacimientos de esta época revelan que ya existían establecimientos de Hospedaje y Balnearios de aguas termales, así como tabernas y restaurantes preparados para ofrecerles una buena atención y servicio.
Tras la caída del Imperio Romano se vivió una época convulsa que convirtió las vías de comunicación que unían todas sus provincias en lugares inseguros y peligrosos, lo que propició que
el viaje por placer se redujera hasta casi por desaparecer. Los únicos motivos que llevaban al desplazamiento de personas eran los Militares, los comerciales o los religiosos con peregrinación a Santiago de Compostela o la Meca en el caso de la cultura Islámica. Este hecho provocó que se perdiera gran parte de la infraestructura turística que había surgido durante los siglos previos y sólo se mantuvo aquélla ofrecida por las primeras órdenes religiosas cristianas que proporcionaban alojamiento y alimentación al peregrino de forma gratuita.
Durante el siglo XII Europa experimenta un aumento demográfico propiciado por los avances en las técnicas agrícolas y comienza a surgir una nueva clase social, la burguesía, compuesta en su mayoría por mercaderes y artesanos que han prosperado en sus negocios. Los feudos hasta ahora necesarios para proporcionar seguridad a las grandes poblaciones, empiezan a desintegrarse y el comercio, poco a poco, comienza a resurgir con dos focos principales de encuentro: Italia que sirve de nexo de unión
entre Europa y el Imperio Musulmán y Bizantino, y el Norte de Europa, que desarrolla una creciente actividad comercial con el mercado de lanas inglés y el mercado ruso. Esta circunstancia provoca el nacimiento de las primeras ferias que movilizan a comerciantes y nobleza, los cuales requieren de una infraestructura Hotelera, la posada, que facilite su desplazamiento para este creciente turismo comercial. El viaje deja de ser privilegio de las clases nobles y se convierte en una actividad cada vez más común.
Estas posadas fueron surgiendo en distintas carreteras o zonas de paso. En ellas no sólo se entendía al viajero, también se daba cobijo y comida a los animales que los transportaban. También fueron las primeras empresas que dieron servicios adicionales, ya que comúnmente tenían herrerías y otros talleres de oficios afines, que se ocupaban de la reparación de los desperfectos que se producían durante el viaje.
En el Renacimiento surge una nueva motivación que lleva a viajar a muchas personas. La corriente
humanista que recorre Europa despierta las inquietudes culturales y educativas de una parte importante de la población. Es en este momento cuando surgen las primeras universidades e innumerables centros de enseñanza, lo que da lugar a un trasiego importante de estudiantes ávidos de conocer nuevos horizontes.
Durante el periodo que abarca desde medidos del siglo XV y hasta mediados del siglo XVIII Europa conoce una época de colonización, de expansión económica y de exploraciones marítimas. Una circunstancia que provoca la aparición de mucho de los elementos ligados al turismo, tan extendidos hoy en día como: los Hoteles, el Barco de pasajeros y las guías Turísticas.
La Máquina de Vapor, inventada en 1765 por James Watt y posteriormente el ferrocarril, desarrollado
en 1825 por George Stephenson, harán que el Turismo de un paso de gigante para convertirse en la Industria que es hoy día. El gran símbolo turístico de esta época es el Orient Express, considerado durante muchos años uno de los trenes más lujosos del mundo, que cubría el trayecto entre París y Constantinopla (actual Estambul), estrechando lazos entre Oriente y Occidente, y que se caracterizaba por el exquisito servicio ofrecido a sus pasajeros, principalmente burgueses adinerados y aristócratas europeos. A estos avances habrá que sumar los del automóvil y el avión, que en el primero de los casos supuso la liberación total para el turista, al permitirle viajar sin las ataduras de los horarios o los destinos fijos.
En 1841 Thomas Cook realizó en Inglaterra la primera excursión programada con tarifa de la que seThomas Cook and son, una empresa dedicada en exclusiva a organizar excursiones cada vez más ambiciosas, que permitía realizar tours por todo el continente Europeo y ofrecía guías de los recorridos a sus clientes, además de servicios adicionales como cupones para pagar los gastos de los hoteles en los que se alojaban.
tiene constancia, llevando a 500 personas en tren desde Leicester hasta Loughborough. Una idea revolucionaria que más tarde evolucionaría hasta lo que lo que hoy conocemos como agencias de viajes. Aquélla experiencia fue tan gratificante que muy pronto fundó
Otros dos de los grandes nombres que contribuyeron a dar forma al sector turístico tal y como lo conocemos hoy día fueron los estadounidenses Henry Wells y William Fargo, con al empresa American Express. Inicialmente vinculada al transporte de mercancías pero que más tarde se convertiría en una de las mayores entidades de emisión y financiación de cheques de viaje así como de tarjetas de crédito.
A finales del siglo XIX y principios del siglo pasado se comienza a viajar por motivos de salud a balnearios de aguas termales o a las frías playas del Norte de Europa y del Canal de la Mancha, que ofrecen alivio para un sinfín de dolencias. Pasados unos años y habiéndose hecho famosos estos lugares, su clientela deja de visitarlos por motivaciones estrictamente médicas y se convierten en centros de reuniones sociales. Estos tratamientos, al igual que la actividad turístico-social posterior, sólo estaban al alcance de las clases más adineradas por lo que los primeros establecimientos hoteleros fueron lugares elitistas y de prestigio.
César Ritz fue la persona que concibió la hotelería tal y como la conocemos hoy día, mejorando el servicio y la atención al cliente, modernizando las instalaciones y creando un nuevo concepto de administración. Hacia 1850 creó la primera cadena hotelera que lleva su nombre, para lo cual construyó grandes edificios o remodeló castillos o palacios que acondicionaba para esta creciente actividad que demandaba nuevos destinos. Con la llegada del siglo XX y el descubrimiento de los antibióticos y la penicilina el público dejó de necesitar los balnearios y cambia este destino por las cálidas aguas del mediterráneo y su agradable clima.
El auge de la aviación comercial y la proliferación del automóvil como medio de transporte, a hecho posible que el mundo sea cada vez más pequeño y que el turismo se convierta en una actividad más accesible para todo tipo de público. La consecuencia directa de esta evolución ha sido la creación de establecimientos más pequeños y funcionales, con tarifas más bajas y acordes con el poder adquisitivo de las clases populares. Hoy en día, prácticamente todos los sectores de la población tienen acceso a disfrutar de unas vacaciones.

Habrá que esperar hasta la época de la Pax Romana del Imperio Romano para encontrar las primeras noticias que se disponen sobre el movimiento turístico con fines recreativos, cuando los romanos de las clases más altas tomaban sus vacaciones para trasladarse a otros lugares. Se tiene constancia de que estos turistas visitaron Egipto para conocer las Pirámides y el Valle de los Reyes; Grecia, para contemplar la estatua de Zeus en Olimpia; así como otros destinos del Mare Nostrum que despertaban su curiosidad. Las excavaciones realizadas en yacimientos de esta época revelan que ya existían establecimientos de Hospedaje y Balnearios de aguas termales, así como tabernas y restaurantes preparados para ofrecerles una buena atención y servicio.
Tras la caída del Imperio Romano se vivió una época convulsa que convirtió las vías de comunicación que unían todas sus provincias en lugares inseguros y peligrosos, lo que propició que
el viaje por placer se redujera hasta casi por desaparecer. Los únicos motivos que llevaban al desplazamiento de personas eran los Militares, los comerciales o los religiosos con peregrinación a Santiago de Compostela o la Meca en el caso de la cultura Islámica. Este hecho provocó que se perdiera gran parte de la infraestructura turística que había surgido durante los siglos previos y sólo se mantuvo aquélla ofrecida por las primeras órdenes religiosas cristianas que proporcionaban alojamiento y alimentación al peregrino de forma gratuita.
Durante el siglo XII Europa experimenta un aumento demográfico propiciado por los avances en las técnicas agrícolas y comienza a surgir una nueva clase social, la burguesía, compuesta en su mayoría por mercaderes y artesanos que han prosperado en sus negocios. Los feudos hasta ahora necesarios para proporcionar seguridad a las grandes poblaciones, empiezan a desintegrarse y el comercio, poco a poco, comienza a resurgir con dos focos principales de encuentro: Italia que sirve de nexo de unión

Estas posadas fueron surgiendo en distintas carreteras o zonas de paso. En ellas no sólo se entendía al viajero, también se daba cobijo y comida a los animales que los transportaban. También fueron las primeras empresas que dieron servicios adicionales, ya que comúnmente tenían herrerías y otros talleres de oficios afines, que se ocupaban de la reparación de los desperfectos que se producían durante el viaje.
En el Renacimiento surge una nueva motivación que lleva a viajar a muchas personas. La corriente

Durante el periodo que abarca desde medidos del siglo XV y hasta mediados del siglo XVIII Europa conoce una época de colonización, de expansión económica y de exploraciones marítimas. Una circunstancia que provoca la aparición de mucho de los elementos ligados al turismo, tan extendidos hoy en día como: los Hoteles, el Barco de pasajeros y las guías Turísticas.

en 1825 por George Stephenson, harán que el Turismo de un paso de gigante para convertirse en la Industria que es hoy día. El gran símbolo turístico de esta época es el Orient Express, considerado durante muchos años uno de los trenes más lujosos del mundo, que cubría el trayecto entre París y Constantinopla (actual Estambul), estrechando lazos entre Oriente y Occidente, y que se caracterizaba por el exquisito servicio ofrecido a sus pasajeros, principalmente burgueses adinerados y aristócratas europeos. A estos avances habrá que sumar los del automóvil y el avión, que en el primero de los casos supuso la liberación total para el turista, al permitirle viajar sin las ataduras de los horarios o los destinos fijos.
En 1841 Thomas Cook realizó en Inglaterra la primera excursión programada con tarifa de la que seThomas Cook and son, una empresa dedicada en exclusiva a organizar excursiones cada vez más ambiciosas, que permitía realizar tours por todo el continente Europeo y ofrecía guías de los recorridos a sus clientes, además de servicios adicionales como cupones para pagar los gastos de los hoteles en los que se alojaban.
tiene constancia, llevando a 500 personas en tren desde Leicester hasta Loughborough. Una idea revolucionaria que más tarde evolucionaría hasta lo que lo que hoy conocemos como agencias de viajes. Aquélla experiencia fue tan gratificante que muy pronto fundó
Otros dos de los grandes nombres que contribuyeron a dar forma al sector turístico tal y como lo conocemos hoy día fueron los estadounidenses Henry Wells y William Fargo, con al empresa American Express. Inicialmente vinculada al transporte de mercancías pero que más tarde se convertiría en una de las mayores entidades de emisión y financiación de cheques de viaje así como de tarjetas de crédito.
A finales del siglo XIX y principios del siglo pasado se comienza a viajar por motivos de salud a balnearios de aguas termales o a las frías playas del Norte de Europa y del Canal de la Mancha, que ofrecen alivio para un sinfín de dolencias. Pasados unos años y habiéndose hecho famosos estos lugares, su clientela deja de visitarlos por motivaciones estrictamente médicas y se convierten en centros de reuniones sociales. Estos tratamientos, al igual que la actividad turístico-social posterior, sólo estaban al alcance de las clases más adineradas por lo que los primeros establecimientos hoteleros fueron lugares elitistas y de prestigio.
César Ritz fue la persona que concibió la hotelería tal y como la conocemos hoy día, mejorando el servicio y la atención al cliente, modernizando las instalaciones y creando un nuevo concepto de administración. Hacia 1850 creó la primera cadena hotelera que lleva su nombre, para lo cual construyó grandes edificios o remodeló castillos o palacios que acondicionaba para esta creciente actividad que demandaba nuevos destinos. Con la llegada del siglo XX y el descubrimiento de los antibióticos y la penicilina el público dejó de necesitar los balnearios y cambia este destino por las cálidas aguas del mediterráneo y su agradable clima.
El auge de la aviación comercial y la proliferación del automóvil como medio de transporte, a hecho posible que el mundo sea cada vez más pequeño y que el turismo se convierta en una actividad más accesible para todo tipo de público. La consecuencia directa de esta evolución ha sido la creación de establecimientos más pequeños y funcionales, con tarifas más bajas y acordes con el poder adquisitivo de las clases populares. Hoy en día, prácticamente todos los sectores de la población tienen acceso a disfrutar de unas vacaciones.
TIENES UN GRAN POTENCIAL PARA SER DE TI UNA HOBRA MAESTRA. HERMANO.
ResponderEliminarGRANDES METAS CONYEVAN IMPRESIONANTES RESULTADOS. EXITOS Y VENDICIONES
Y SIEMPRE CON FE.
Gracias amigo, Cuídate, saludos.
Eliminar