LA DEMANDA TURÍSTICA
Ya hemos comentado que el producto turístico es mucho más complejo que los bienes de otras industrias, por lo que se debe intentar entender mejor el comportamiento del consumidor, el porque se inclina entre una u otra opción, y cuáles con las fases en la toma de decisiones de su consumo turístico para ver la razón por la cuál es así.
Características de la Demanda Turística.
La demanda turística es la cantidad de bienes y servicios turísticos que los individuos desean adquirir (tanto los que efectivamente se compran, como los que se desean comprar pero que no se adquieren). Dentro de esta demanda existen muchos factores, muy distintos entre ellos, que pueden alterar la decisión final de compra debido a la combinación de variables, que por otro lado son de muy difícil control:
- El turismo tiene como peculiaridad que las variables se determinan en lugares diferentes, unas en el país de destino (calidad del destino y el servicio, precio, etc...), y otras en el país de origen de los turistas (renta del consumidor, legislación laboral sobre el tiempo libre, los gustos, etc...).
- Pero también existen variables que se establecen en lugares que no son ni el país de acogida ni el de origen, son las denominadas variables de relación y comprenden los costes de transporte, la evolución de otros países competidores, índices de cambio de divisas, etc...
- El producto turístico hay que concebirlo como una experiencia global, que por su propia definición elimina el concepto de único productor, puesto que un gran número de agentes distintos van a intervenir en él (transportes, alojamiento, oferta complementaria de ocio, etc...). Se considera, por tanto, un bien único que se adquiere y se valora de una sola vez y cuyo precio engloba cada una de estas partes. Existen un gran número de empresas relacionadas entre sí para poder ofrecer todos los servicios que requiere esta actividad. Empresas que se dedican a la organización de los desplazamientos y a servicios que tienen como finalidad la atención de las necesidades de los turistas que contratan los viajes.

➤ Agencias de viaje.
➤ Empresas mayoristas de viajes. (touroperadores)
La actividad de estas empresas genera a su vez movimiento en todo lo relacionado con el traslado de los turistas. Ello da lugar a que dependan en gran parte de trabajo de:
⇒ Ferrocarril.
⇒ Empresas de transporte por carretera.
⇒ Empresas que se encargan del Alquiler de vehículos.
⇒ Empresas marítimas que organizan cruceros a distintos lugares turísticos.
Para la posterior estancia, los turistas necesitan de empresas de alojamiento y servicios, como son:
➨ Hoteles.
➨ Aparthoteles.
➨ Pensiones.
➨ Casa de Huéspedes.
➨ Moteles.
➨ Campings.
➨ Clubes de tiempo compartido.
➨ Restaurantes.
➨ Cafeterías.
➨ etc...
Además el turista hace uso de otros tipos de establecimientos en los lugares en los que permanece, como pueden ser:
➽ Estaciones de servicio.
➽ Tiendas comestibles.
➽ Tiendas de material deportivo.
➽ Tiendas de video y fotografía.
➽ Bazares de souvenirs.
➽ Parques de atracciones.
➽ Parques acuáticos.
➽ Todo tipo de actividades relacionadas con el recreo, como puede ser discotecas, pubs, cines, teatros, museos, etc...
Para la posterior estancia, los turistas necesitan de empresas de alojamiento y servicios, como son:
➨ Hoteles.
➨ Aparthoteles.
➨ Pensiones.

➨ Moteles.
➨ Campings.
➨ Clubes de tiempo compartido.
➨ Restaurantes.
➨ Cafeterías.
➨ etc...
Además el turista hace uso de otros tipos de establecimientos en los lugares en los que permanece, como pueden ser:

➽ Tiendas comestibles.
➽ Tiendas de material deportivo.
➽ Tiendas de video y fotografía.
➽ Bazares de souvenirs.
➽ Parques de atracciones.
➽ Parques acuáticos.
➽ Todo tipo de actividades relacionadas con el recreo, como puede ser discotecas, pubs, cines, teatros, museos, etc...

➥ Bancos y cajas de créditos.
➥ Agencias de cambio monetario.
➥ Organismos estatales para el fomento y la protección del turismo.
➥ Empresas de tarjetas de créditos.
La experiencia que ha ido ganando el viajero obliga a una mayor especialización de las empresas dedicadas a este sector. El turista ya no busca sólo un alojamiento, también se fija en las opciones que ese alojamiento puede brindarle. Pero no sólo eso, el turista también busca su comodidad fuera del Hotel en el que se va a alojar y se fija en las infraestructuras y las comunicaciones de la zona, el nivel de profesionalidad del sector servicios, etc... y cada vez más el turista huye de un periodo vacacional estático y persigue un turismo activo, por lo que se fija en los destinos que pueden ofrecerle un patrimonio histórico y artístico con el que poder enriquecerse personalmente u ofertas deportivas que habitualmente no puede realizar. Así pues la interdependencia entre los distintos sectores que participan de la actividad turísticas y entre éstos y los estados en los que se encuentran es cada vez más profunda y más dependiente. La Industria Turísticas es un trabajo de todos.

Este enfoque de sostenibilidad que se resume en: "Aquel pretende satisfacer las necesidades de los turistas así como de los destinos turísticos, protegiendo e incrementando las oportunidades del futuro", es muy necesario tenerlo en cuenta cuando se trabaja en la Industria Turística por las implicaciones ambientales y sociales que procura su actividad. Se consigue como una manera de trabajar y de actuar la cual permite una gestión de todos los recursos de manera que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, y los procesos ecológicos esenciales, además de la diversidad biológica del entorno.
Las premias fundamentales que rigen esta forma de pensar son:
- Conservar los recursos naturales, culturales, históricos y de todo tipo empleados por el turismo para su uso continuado en el futuro, no sólo buscando una rentabilidad inmediata, si no buscando cuidar nuestro entorno.
- Planificar y gestionar el desarrollo turístico de una zona de manera que no cause problemas ambientales o socioculturales en la misma.
- Mantener y mejorar la calidad ambiental global de la zona turística donde sea necesario.
- Proteger el nivel de satisfacción turística, de forma que los destinos retengan su comerciabilidad y prestigio.
- Repartir ampliamente los beneficios del turismo entre toda la sociedad.
Y se derivan los tres pilares fundamentales del concepto de sostenibilidad:
- Económico: Debe ser rentable para ser viable.
- Ambiental: Tiene que colaborar en la protección y conservación del medio donde se desarrolla ya que depende de él.
- Social: Debe de favorecer las relaciones, experiencias, etc., de turistas y de la población.

®tourismwitheliseo
Comentarios
Publicar un comentario